La mejora de la atención de enfermos en fase avanzada y terminal es uno de los retos más importantes de los sistemas de salud en el mundo y también en nuestro país.
Según estimaciones de la OMS, anualmente 40 millones de personas necesitan cuidados paliativos en todo el mundo, pero tan solo un 14% de estas personas los acaban recibiendo.
También en España muchas personas mueren cada año sin recibir los cuidados paliativos adecuados durante su fase terminal. De este modo, se hace necesario que las familias, así como muchos profesionales sanitarios, conozcan que los cuidados paliativos son un derecho universal.
Uno de los factores más relevantes en nuestro país relacionados con la dispensación de cuidados paliativos es la diferencia asistencial existente entre los distintos servicios de salud de las Comunidades Autónomas.
La mejora de la atención de enfermos en fase avanzada y terminal es uno de los retos más importantes de los sistemas de salud en el mundo y también en nuestro país.
Según estimaciones de la OMS, anualmente 40 millones de personas necesitan cuidados paliativos en todo el mundo, pero tan solo un 14% de estas personas los acaban recibiendo.
También en España muchas personas mueren cada año sin recibir los cuidados paliativos adecuados durante su fase terminal. De este modo, se hace necesario que las familias, así como muchos profesionales sanitarios, conozcan que los cuidados paliativos son un derecho universal.
Uno de los factores más relevantes en nuestro país relacionados con la dispensación de cuidados paliativos es la diferencia asistencial existente entre los distintos servicios de salud de las Comunidades Autónomas.
Es indudable que los cuidados paliativos mejoran la calidad de vida de los pacientes y de sus familias cuando afrontan problemas de orden físico, psicológico, social o espiritual inherentes a una enfermedad potencialmente mortal.
Además, se ha comprobado que una asistencia paliativa temprana reduce las hospitalizaciones innecesarias y el uso de los servicios de salud, por lo que la calidad de vida de los cuidadores también mejora.
Afrontar el sufrimiento supone ocuparse de problemas que no se limitan a los síntomas físicos. Los programas de asistencia paliativa utilizan el trabajo en equipo para brindar apoyo a los pacientes y a quienes les proporcionan cuidados. Esa labor comprende la atención de necesidades prácticas y apoyo psicológico a la hora del duelo. La asistencia paliativa ofrece un sistema de apoyo para ayudar a los pacientes a vivir tan activamente como sea posible hasta la muerte.
Todavía son comunes obstáculos a la asistencia paliativa como el desconocimiento del concepto de asistencia paliativa y los beneficios que esta puede ofrecer a los pacientes y a los sistemas de salud. Estos obstáculos incluyen:
Una amplia gama de enfermedades requiere cuidados paliativos. La mayoría de los adultos que los necesitan padecen enfermedades crónicas tales como enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas, sida y diabetes.
Muchas otras afecciones pueden requerir asistencia paliativa, incluyendo la insuficiencia renal, las enfermedades hepáticas crónicas, la esclerosis múltiple, el Parkinson, la artritis reumatoide, enfermedades neurológicas, las demencias y las anomalías congénitas, entre otras.
Uno de los elementos fundamentales relacionados con los cuidados paliativos es el dolor. Se trata de uno de los síntomas más frecuentes y graves experimentados por los pacientes que necesitan cuidados paliativos.
En este sentido, los analgésicos opiáceos son esenciales para el tratamiento del dolor vinculado con muchas afecciones progresivas avanzadas. La mayoría de los pacientes que padecen cáncer, enfermedades cardiovasculares o pulmonares experimentarán dolor entre moderado e intenso al final de sus vidas.
Los opiáceos pueden también aliviar otros síntomas físicos dolorosos, incluida la dificultad para respirar. Controlar esos síntomas en una etapa temprana es una obligación ética para aliviar el sufrimiento y respetar la dignidad de las personas.
Para poder aumentar el número de personas que reciben cuidados paliativos las medidas que se deben implementar incluyen:
El día mundial de los cuidados paliativos debe servir para reivindicar su aplicación universal. El modelo que debe implantarse para la dispensación de cuidados paliativos debe ser colaborativo e interdisciplinar, basado en la coordinación entre niveles asistenciales y entre los recursos sanitarios convencionales y los específicos para cuidados paliativos. Además, se debe situar al domicilio como lugar idóneo de atención.
Los cuidados paliativos están reconocidos expresamente en el contexto del derecho a la salud. Deben proporcionarse a través de servicios de salud integrados y centrados en la persona que presten especial atención a las necesidades y preferencias del individuo.
En Senniors ofrecemos el mejor servicio de acompañamiento en residencia u hospital.