La Terapia Ocupacional (TO) ayuda a las personas a desarrollar las actividades de la vida diaria (actividades básicas, instrumentales y avanzadas)de la forma más segura, autónomay satisfactoria para la persona. En el contextodomiciliario, la TO despliega todo su potencial: se trabaja en el propio entorno de la persona, utilizando sus objetos, conociendo sus rutinas y respetando las motivaciones reales de cada persona. En este artículo te contamos un caso práctico de TO a domicilio que realizamos en Senniors: la confección de un bolso de fieltro durante 5 sesiones. Más allá del resultado visible, esta intervención activó habilidades motoras y cognitivas, generó disfrute, reforzó autoestima y recuperó motivaciones que estaban adormecidas.
¿Qué aporta la Terapia Ocupacional a domicilio?

  • Personalización total: objetivos, actividades y materiales se ajustan a la historia de vida, gustos y capacidades de la persona.
  • Contexto significativo: trabajar en casa, fomenta el aprendizaje  para poder ponerlo en práctiva en la rutina diaria (lo aprendido se usa de verdad).
  • Seguridad y confianza: entorno conocido, menos ansiedad, mejores condiciones para la participación activa.
  • Coordinación con la familia: el equipo orienta y forma a cuidadores/as para mantener los avances entre sesiones.
  • Visión integral: se abordan áreas motoras, cognitivas, sensoriales y psicosociales, generando bienestar y motivación personal.

La Terapia Ocupacional (TO) ayuda a las personas a desarrollar las actividades de la vida diaria (actividades básicas, instrumentales y avanzadas)de la forma más segura, autónomay satisfactoria para la persona. En el contextodomiciliario, la TO despliega todo su potencial: se trabaja en el propio entorno de la persona, utilizando sus objetos, conociendo sus rutinas y respetando las motivaciones reales de cada persona. En este artículo te contamos un caso práctico de TO a domicilio que realizamos en Senniors: la confección de un bolso de fieltro durante 5 sesiones. Más allá del resultado visible, esta intervención activó habilidades motoras y cognitivas, generó disfrute, reforzó autoestima y recuperó motivaciones que estaban adormecidas.
¿Qué aporta la Terapia Ocupacional a domicilio?

  • Personalización total: objetivos, actividades y materiales se ajustan a la historia de vida, gustos y capacidades de la persona.
  • Contexto significativo: trabajar en casa, fomenta el aprendizaje  para poder ponerlo en práctiva en la rutina diaria (lo aprendido se usa de verdad).
  • Seguridad y confianza: entorno conocido, menos ansiedad, mejores condiciones para la participación activa.
  • Coordinación con la familia: el equipo orienta y forma a cuidadores/as para mantener los avances entre sesiones.
  • Visión integral: se abordan áreas motoras, cognitivas, sensoriales y psicosociales, generando bienestar y motivación personal.

El valor de las “actividades significativas”

Una actividad significativa es aquella que tiene sentido para la persona: conecta con sus intereses, su historia o su rol. No se trata de “hacer por hacer”, sino de re-conectar con aquello que da propósito.En nuestro caso, la usuaria había realizado costura en el pasado (bajos, botones) y había dejado de hacerlo. La costura con fieltro fue el puente perfecto para evocar recuerdos, activar habilidades y disfrutar mientras se trabajaban objetivos terapéuticos claros.

El valor de las “actividades significativas”

Caso práctico: bolso de fieltro en 5 sesiones

Perfil y objetivo terapéutico

  • Perfil: mujer de edad avanzada, con descenso de participación en actividades que antes disfrutaba.
  • Objetivos terapéuticos: favorecer la motivación y disfrute a través de la actividad; fomentar la destreza manipulativa, motricidad fina y coordinación óculo-manual; promover la estimulación cognitiva de la atención, memoria y funciones ejecutivas; reforzar la autoestima y sentido de logro;

Materiales y adaptaciones

  • Fieltro recortado y perforado con patrón predefinido (facilita la costura).
  • Agujas adaptadas (más gruesas y manejables), hilos de lana, tijeras, cordones para macramé y accesorios decorativos.
  • Ambiente terapéutico: lugar fresco, buena luz y música (coplas) elegida por la usuaria para alinear emociones, ritmo y motivación.

Secuencia por sesiones

  • Sesión 1 – Ensamblado básico: cosido de piezas del patrón con lana a través de los agujeros.
    • Habilidades: destreza manipulativa, motricidad fina, óculo-manual, precisión, atención sostenida, razonamiento lógico, memoria, praxia ideomotora/ideatoria y funciones ejecutivas
  • Sesión 2 – Cierre funcional: colocación de cerradura (aro con enganche).
    • Habilidades: razonamiento lógico, praxia ideomotra, , resolución de problemas sencillos, coordinación óculo-manual, motricidad fina..
  • Sesiones 3 y 4 – Correa en macramé: elaboración de la correa por parte de la usuaria.
    • Habilidades: praxias (ideomotora/ideatoria), memoria procedimental, ,atención, concentración, razonamiento lógico, destreza manipulativa, motricidad fina, coordinación óculo-manual y mano-mano..
  • Sesión 5 – Montaje final y decoración: unión de correa, acabados y toques personales.
    • Habilidades: creatividad, toma de decisiones, autoestima a través del resultado funcional.
Caso práctico: bolso de fieltro en 5 sesiones

Áreas y capacidades trabajadas

Áreas de ocupación

  • AIVD (Actividades Instrumentales de la Vida Diaria): planificación, uso de herramientas, organización del trabajo y del espacio.
  • AAVD (Actividades  Avanzadas de la Vida Diaria): fomentan el desarrollo personal y diversión personal. 
  • Productividad/rol: realización de una tarea con inicio-proceso-fin y valor funcional (un bolso que se usa).

Capacidades motoras

  • Destreza manipulativa 
    • Motricidad fina, pinza presión
    • Coordinación óculo-manual / mano-mano.

Capacidades cognitivas

  • Atención (focal y sostenida), concentración, memoria (procedimental y evocación autobiográfica.
  • Praxias (ideomotora, ideatoria y constructiva) implicadas en seguir patrones y montar piezas.
  • Funciones ejecutivas (secuenciación, planificación y resolución de problemas).

Capacidades sensoriales

  • Discriminación táctil y visual, integración sensorial suave (texturas del fieltro, colores, peso del material).

Capacidades psicosociales

  • Autoestima y sentido de logro, motivación, comunicación (conversación, humor, cantar), vinculación con la terapeuta y la familia.
  • Reminiscencias, evocación de vivencias y experiencias del pasado.
Áreas y capacidades trabajadas

Resultados observados y cómo medir el progreso

En el plano cualitativo, observamos resultados notables durante el proceso: la usuaria recuperó iniciativa, mostró disfrute de la actividad, mantuvo mejor la atención y tolerancia a la tarea, y finalizó un proyecto significativo con orgullo y satisfacción personal.
Para las familias y profesionales, proponemos indicadores sencillos de seguimiento (sin necesidad de tecnicismos):

  • Participación: minutos activos continuados por sesión; número de pausas requeridas.
  • Autonomía: grado de ayuda necesario (verbal, gestual, física) al inicio y  al final.
  • Precisión y seguridad: calidad de puntadas, manejo de herramientas sin incidencias.
  • Estado emocional: expresión facial, comentarios positivos, iniciativa para continuar.
  • Transferencia a la rutina: si retoma otras labores de costura, manualidades u organiza materiales por sí misma.

Importante: cada persona es única. En TO no hay “plantillas” rígidas; hay objetivos personalizados y adaptaciones continuas.

Cómo replicar la experiencia en casa (con seguridad)

Siempre con la guía de una terapeuta ocupacional, puedes favorecer que la persona participe en actividades con sentido para ella:

  1. Elige una actividad significativa: costura, jardinería, álbum de fotos, cocina fría, pequeñas reparaciones, música…
  2. Adapta materiales y pasos: agujas gruesas, piezas pre-perforadas, plantillas visuales, herramientas con mangos ergonómicos.
  3. Cuida el entorno: iluminación adecuada, silla estable, mesa a la altura correcta, espacio despejado, ambiente sin estímulos distractores.
  4. Estructura el tiempo: establece sesiones breves con pausas, según la tolerancia de la persona. Se pueden ampliar en tiempo si el usuario muestra buena tolerancia. 
  5. Acompaña sin invadir: ofrece ayuda mínima necesaria; fomenta la toma de decisiones : colores, adornos, planificación.
  6. Integra música o recuerdos: favorece el vínculo emocional y la evocación.
  7. Celebra el logro: usa el bolso, regálalo, haz una foto, cuéntalo a la familia. El reconocimiento refuerza la motivación.

Cuándo consultar: si aparece dolor, fatiga excesiva, frustración mantenida, cambios en memoria o conducta, o caídas previas recientes. La Terapeuta Ocupacional ajustará los objetivos, tiempos y materiales para garantizar seguridad y bienestar.

Resultados observados y cómo medir el progreso

Por qué hacerlo con Senniors

En Senniors, la Terapia Ocupacional a domicilio se caracteriza por:

  • Diseña planes personalizados con objetivos claros y medibles.
  • Usa actividades significativas para mejorar autonomía, motivación y bienestar.
  • Trabajo en equipos interdisciplinares, estableciendo una coordinación entre fisioterapia, psicología, logopedia, terapia ocupacional y enfermería cuando es necesario.
  • Apoyo a la familia y cuidadores, con pautas prácticas para mantener los avances en el día a día.
  • Seguimiento continuo, ajustes periódicos,elabo

Siguiente paso: si esta historia te ha inspirado, podemos diseñar juntos una actividad significativa que devuelva motivación y autonomía a tu familiar.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Cuántas sesiones se necesitan?
Depende de los objetivos de la actividad y del punto de partida de cada persona. En este caso fueron 5 sesiones, suficientes para completar el proyecto y consolidar hábitos de participación.

¿Y si hay deterioro cognitivo?
La Terapia Ocupacional adapta el ritmo, instrucciones y apoyos visuales. Se busca el éxito y logro en cada paso, poniendo el foco en el disfrute de la actividad y la conexión emocional.

¿Se puede combinar con fisioterapia o psicología?
Sí. De hecho, es frecuente trabajar en equipo interdisciplinar para abordar aspectos como movilidad, manejo del dolor, el estado de ánimo y la organización de rutinas, potenciando los resultados.

¿Son solo “manualidades”?
No. La Terapia Ocupacional se centra en una función con propósito: vestirse, cocinar, movilizarse con seguridad, organizar la medicación, usar el teléfono… Las manualidades son un medio terapéutico, no un fin simplemente.

Por qué hacerlo con Senniors